Como se puede apreciar en los gráficos adjuntos (Figs. 2, 3), el porcentaje más importante de fabricantes industrializa piedras metamórficas, seguido en orden de importancia por las piedras basálticas. En cuanto al volumen producido, lideran las piedras metamórficas con un 70% del tonelaje total.
En general las empresas productoras están radicadas (Fig. 4) en el sector oriental de las Sierras de Córdoba, habitualmente al este del cordón de la Sierra Chica y Sierra Norte, muy cerca o sobre rutas asfaltadas con rápida salida que permiten abastecer todo el sector este de Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires y La Pampa. Pueden agruparse las canteras en dos distritos principales: Sierra Chica (departamentos Colón y Santa María desde Salsipuedes a Malagueño) y Los Cóndores (Departamento Calamuchita), con canteras aisladas en San Agustín, Sampacho y Chaján hacia el sur provincial, y Simbolar y Villa de María en el norte.
Estructura del sector
Actualmente producen machacada pétreos 20 empresas, las que explotan yacimientos propios o de terceros, en general con una buena integración del ciclo productivo, ya que las plantas de moler se hallan ubicadas en las cercanías de los yacimientos. Se pueden clasificar a los fabricantes en 3 categorías (Fig. 5): pequeños (hasta 10.000 t/mes), medianos (hasta 40.000 t/mes) y grandes (mas de 40.000 t/mes). Como se ve en el grafico adjunto, predominan los fabricantes medianos, con un 45% de los establecimientos.
Si en cambio observamos la participación en la producción de los distintos tamaños de establecimiento (Fig. 6), observamos que el 94% de lo producido proviene de establecimientos medianos (49%) y grandes (45%), siendo minoritaria la participación de los pequeños productores. Las estimaciones realizadas por esta Secretaría indican una producción total anual de 10,4 millones de toneladas de machacada para 2007.
Perspectivas del sector
Diversos y muy importantes son los problemas que se plantean para este sector tan importante de la minería de Córdoba y la región central de Argentina.
• Cercanía a centros poblados y zonas turísticas: la gran mayoría de los establecimientos fabricantes se encuentran en el entorno de poblaciones que tienen actividad turística y/o inmobiliaria desarrollada o en vías de desarrollo. En general no existe un planeamiento de uso del suelo que evite conflictos entre la actividad minera y otras actividades que se desarrollan en el entorno de las canteras y plantas.
• Infraestructura vial y ferroviaria no siempre favorable: en muchos lugares el desarrollo minero no ha sido acompañado por la ampliación y mejora de las vías de comunicación, lo que produce impactos negativos en las poblaciones afectadas por el intenso tráfico de cargas que sale de las plantas.
• Conflictos con la comunidad por impactos ambientales: los impactos generados durante la extracción, tratamiento y transporte generan conflictos, muchas veces muy importantes, con las poblaciones cercanas. Estos impactos no siempre son manejados y mitigados adecuadamente por las empresas.
• Desconocimiento de la minería por parte de la población y las autoridades locales: habitualmente no se conoce la importancia y la fuerte incidencia en la economía local, provincial y nacional de las explotaciones de machacada pétreos. Contribuye a esta situación la falta de estadísticas confiables que puedan ser usadas para revertir esta situación.
• Falta de estudio preciso de los materiales que se producen: se ha detectado que en algunos casos no se conoce adecuadamente los materiales que se explotan, tanto en sus reservas como en su calidad y aptitudes, por lo que se desarrollan explotaciones sobre cuerpos rocosos cuyas reservas se agotan al poco tiempo o se extraen materiales de calidad deficiente, lo que genera problemas para su uso.